sábado, 18 de mayo de 2019

BLOQUE I CORREGIDO



El tema que he escogido para plantear este dialogo es el de ahorrar agua

PLANTEAMIENTO:

 Me gustaría que este tema se abordase en la hora de tutoría semanal, ya que en ciencias naturales estamos viendo el agua y en lengua castellana quiero que trabajen la expresión oral, en forma de dialogo en gran grupo. Además, les he comentado en clase que estamos por un momento de sequía, les he explicado lo que es y están muy preocupados. El debate consiste en aportar ideas para saber cómo podemos ahorrar agua tanto en clase como en casa.

CURSO ESCOLAR:

El curso con el que lo voy a trabajar es 4º de primaria, momento en el que los niños tienen entorno a los 9-10 años. Me parece una buena etapa para hacer este tipo de diálogo en gran grupo porque el niño, según Piaget se encuentra en la etapa de operaciones concretas y en esta etapa empieza a usar la lógica para llegar a conclusiones válidas y su estilo de pensamiento deja de ser tan egocéntrico. Por eso creo que es bueno plantear el problema y crear un diálogo con el gran grupo, ya que todos deben de ser capaces de hacerlo correctamente y así yo, poder valorar su comunicación oral.

METODOLOGÍA Y MI MEDIACIÓN

En este diálogo, me gustaría preparar la clase de manera que las sillas y mesas queden en un semicírculo, de manera que, a la hora de hablar todos se puedan mirar a la cara y fomentar así la escucha.
                 Para empezar con el dialogo una vez hemos colocado la clase con las sillas formando un semicírculo, les pondré un vídeo de manera que sirva para motivarles del problema que estamos teniendo últimamente con el agua en la comunidad de Madrid.  https://www.youtube.com/watch?v=i8IGJ5F-Cks Con este vídeo, pretendo que los niños vean a través de las actuaciones de la protagonista del vídeo, que ellos también son capaces de poner soluciones a este problema y que pueden aportar su “granito de arena”. Una vez acabado el vídeo, les explicaré que entre todos tenemos que pensar algo para mejorar esta situación tanto en el colegio como en casa. Para ello, les digo que necesito las ideas de todos y que todas las ideas que se digan las intentaremos usar. Para  ello, los niños levantarán la mano aportando su idea; y después comentaremos esa misma idea dialogando entre nosotros. Así, iremos viendo todas las ideas que se nos van ocurriendo.  
Una vez explicado esto, seguramente lo tendré que repetir durante nuestro diálogo y algún niño “se lo salte”, pero lo que pretendo con esto es que los niños piensen antes de hablar y poder “controlar” el egocentrismo comunicativo y que todos quieran hablar.
                El dialogo lo dividiré en dos partes, de manera que quede organizado para que todos los niños hablen y puedan pensar diferentes ideas.
La primera parte consistirá en una ronda de preguntas a modo de pequeña introducción al tema, y también para motivarles a pensar sobre este tema, sobre cómo pueden mejorar y piensen sobre como actúan en sus hogares con su familia. De este modo, usare la función conativa del lenguaje ya que quiero que el peso de la comunicación recaiga sobre los niños y ellos, pensando y resolviendo las preguntas, se den cuenta de si lo que están haciendo para ahorrar agua está bien o mal; es decir, busco una reacción en ellos. Las preguntas podrían ser las siguientes:
-           ¿Os ducháis u os bañáis? Si os ducháis, ¿tenéis siempre el grifo abierto? ¿Creéis que es bueno tenerlo siempre abierto?
-          ¿Cerráis el grifo cuando os laváis los dientes?
-          ¿Tiráis muchas cosas al inodoro (aparte del pipi y el popó) como papeles…? ¿Creéis que eso se debería de hacer?
-          En casa, ¿llenáis la lavadora y el lavavajillas de ropa y platos antes de ponerlo? ¿Creéis que eso es bueno?
Una vez realizadas estas preguntas con las respuestas; pasaríamos a la segunda parte de nuestro dialogo y es en la que los niños proponen ideas para ahorra agua en clase, en el colegio y en casa. Ellos mismos expondrán sus ideas y durante este momento, usaré la función fática del lenguaje para asegurarme de que todos los niños están escuchando y no pierden la atención. Me aseguraré además que,  todas las ideas estén comentadas, debatidas y completadas antes de pasar a otra idea. Esto lo haré haciendo preguntas relacionadas con esa idea, para que todos los niños las puedan responder y se les vayan ocurriendo otras cosas que comentar. Pretendo que los niños se respondan entre ellos preguntándoles si están de acuerdo con lo que han dicho ellos; hasta que llegado a un punto puedan tener entre ellos un dialogo real. Cuando la idea este agotada, preguntaré por nuevas ideas.

ACTUACIÓN CON MIS DOS CASOS DE NIÑOS:

-          En el caso del niño “tímido” que tenemos en clase, intentaría no forzarle a nada, porque no me gustaría que tuviese miedo o se sintiese que le estoy presionando. En la primera parte de este dialogo le preguntaría si él se ducha o se baña, si le gusta llenar el lavavajillas en casa… alguna pregunta fácil de responder en la que cogiese confianza para luego intentar animarle a que aporte alguna idea. Si veo que no se anima a aportar ninguna idea, le animaría a opinar sobre la idea de los demás y que me diga que le parece. Si veo que el alumno ha participado, le felicitaré en privado para que sienta que no tiene por qué tener miedo de hablar en clase.
-          En cuanto al niño más “revoltoso” mi mediación con el objeto creo que es suficiente para que sepa controlar sus impulsos. Cuando acabemos con nuestro diálogo le felicitaré si veo que ha aprendido a controlarse, a escuchar y a dejar hablar a los demás.

EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN:

En cuanto a mi forma de evaluar la expresión oral, lo haré utilizando la siguiente rúbrica, basada en los apuntes de la asignatura; que iré completando mientras se realiza el dialogo con cada niño.
OBJETIVOS
COMPLETADA
EN PROCESO DE COMPLETAR
OBSERVACIONES
Pronunciación correcta de las palabras



Volumen adecuado a la hora de hablar en público



Postura adecuada hacia el público



Secuenciación correcta de sus ideas



Utiliza un vocabulario variado



Respeta el turno de palabra de sus compañeros



Participa de forma activa en el dialogo




Además, me gustaría que los niños hiciesen una auto evaluación de lo que les ha parecido este dialogo, para ello; les ofreceré a cada uno de ellos una tabla anónima que deberán de completar.

NO
A VECES
OBSERVACIONES
He pronunciado bien las palabras durante el dialogo




Mi volumen ha sido adecuado: ni demasiado alto ni demasiado bajo




Mi postura ha sido adecuada mientras estaba sentado en la silla




He respetado el turno de palabra de mis compañeros




He participado en el dialogo de forma activa




He disfrutado y me he sentido cómodo en este diálogo





Para acabar con la evaluación les haré una retroalimentación; y para ello iré diciendo a los niños uno a uno de forma pública lo que podrían mejorar y algo que han hecho bien durante el dialogo; para que sientan una evaluación positiva. De esta forma los compañeros también lo podrán escuchar y verán que todos tienen algo que mejorar, pero que también todos han hecho algo bien.

                                                   CONCLUSIONES:

Creo que hablar espontáneamente a estas edades puede ser muy beneficioso para los niños no sólo para ser buenos oradores, sino también les puede servir a no tener miedo a hablar en público, aprender a respetar a los demás y saber escuchar. Esto es tarea nuestra, de los maestros. Por eso debemos saber lo que hacemos y conocer bien las necesidades que tiene cada niño a la hora de aprender y ser mejor persona.
                                                REFERENCIAS:

Apuntes de Didáctica de La Lengua Española, La Salle. Irune Labajo (2019)



1 comentario:

ARTICULO FINAL CORREGIDO

Bueno, pues al final la entrada anterior fue la penúltima porque me faltaba completar cuestiones 😊 Esta si creo que será la última entrad...