martes, 17 de abril de 2018

TEXTOS FOLCLÓRICOS


Buenas tardes en una entrada más de este blog. Hoy hablaremos del folclore, y de la importancia que tiene este sobre el desarrollo de los niños.

INTRODUCCIÓN
Para empezar, me gustaría dejar claro lo que es el folclore. Folclore se refiere a los diferentes aspectos que abarcan una cultura popular, pero en este caso explicaremos el folclore literario; este puede ser canciones, leyendas, fabulas, trabalenguas, cuentos… Además, el folclore tiene tres características que las diferencias de los textos de autor. La primera, es que se trata de textos anónimos, aunque pueden haber sido adaptados por otros autores; la oralidad de su transmisión (ya que los textos folclóricos son para contar y cantar, no para leer) y la multiplicidad de variantes, que tiene una estrecha relación con las dos características (Al no tener autor no existe una versión “real” y al ser oral, la gente que lo va contando puede ir añadiendo sucesos, quitando otros, variándolos…)
Bien, ¿por qué es importante contar textos folclóricos en el aula? Según el pedagogo y psicólogo, Vygostsky es muy importante la literatura de transmisión oral para el desarrollo del niño, debido a la comunicación verbal que se marca entre el adulto y el niño.  
Otros pedagogos, como Rodari, también hablan de la importancia que es para los niños estimular su fantasía e imaginación a través de los cuentos, Además, los cuentos populares llevan a los niños a disfrutar de los conocimientos y tradiciones propias del lugar en el que viven; les ayuda a desarrollar su lenguaje. Por otra parte, es el primer paso que tienen los niños de la lectura y una forma muy buena de acercar a los niños a esta.
Podemos recalcar una frase del psicoanalista Bettelheim sobre los cuentos populares:
“No existe en el campo de la literatura infantil otra cosa más enriquecedora que los viejos cuentos populares, no solo por su forma literaria y su belleza estética sino también porque son comprensibles para el niño y le transmite mensaje al consciente e inconsciente sea cual sea el nivel de funcionamiento de cada uno”
También es importante los cuentos folclóricos para los niños porque, los cuentos de hadas les ayudar a imaginarse dimensiones nuevas que les seria imposible de imaginarse por ellos mismos.
Por eso, nuestro trabajo como maestro es saber elegir bien los cuentos folclóricos para adaptarlos al aula sin dejar atrás la esencia y el valor de estos.
CUENTO FOLCLÓRICO

Breve resumen
El cuento que he escogido para trabajar es el de La habichuela mágica. El cuento se resume en, una familia muy pobre, compuesta por una madre y un hijo, Juan, que deciden vender su vaca para conseguir algo de dinero. La madre envía a Juan al mercado y este, en vez de vender la vaca; se la cambia a otro campesino que dice tener habichuelas mágicas. Cuando regresa a casa, convencido de que a su madre le va a encantar la idea; esta se enfada pensando que su hijo no ha hecho lo que le mandó y tira las habichuelas por la ventana. Para la sorpresa de todos, a la mañana siguiente de las habichuelas han crecido unas ramas gigantescas que van más allá del cielo. Juan, las trepa; hasta que llega a un país en el que vive un ogro muy malo. El ogro tiene una gallina que pone huevos de oro, y el niño se la roba para que su madre y el puedan vivir de los huevos de la gallina; hasta que esta muera.  Juan vuelve a subir por las ramas a ver que encuentra valioso en ese país y encuentra una bolsa de cuero llena de monedas de oro que tenía el ogro en la mano. Cuando el ogro se muere, el niño se las quita y va corriendo a dárselas a su madre para poder vivir de aquellas monedas de oro; hasta que un día las monedas se acabaron.  Juan sube por tercera vez al país del ogro, a ver que puede encontrar con lo que poder alimentarse él y su madre. Al subir al país mágico, encuentra al ogro con una pequeña caja que cada vez que la abre sale una moneda de oro. El joven espera a quitársela cuando este dormido, y cuando lo hace; la caja mágica se pone a hablar y avisar al ogro que le están robando. El ogro despierta y corre a perseguir a Juan, que huye bajando las ramas hasta que ve al ogro que también baja por ellas. Pide a gritos a su madre un hacha para cortar las ramas, y Juan cortó las ramas de las habichuelas de un hachazo, haciendo caer al ogro y estrellarse contra el suelo. Y Juan y su madre vivieron felices para siempre con las monedas de oro que daba aquella cajita mágica.

Análisis 
Este cuento se podría trabajar a casi cualquier edad del 2º ciclo de Educación Infantil, e incluso en el ultimo curso del primer ciclo. Pero para concretar este trabajo lo pondremos en el primer curso del 2º ciclo, con alumnos de 3-4 años.
Me gustaría trabajar con este cuento porque, se tratan con personajes y sucesos fantásticos (el ogro, que de las habichuelas salgan unas ramas tan altas que lleguen al cielo), propios de los cuentos maravillosos, que a los niños suele llamar la atención en la mayoría de los casos.
Para analizar este cuento, vemos que se cumplen las funciones de Propp, sobre todo aquellas que se van desempeñando a lo largo del cuento. En este cuento, como en el resto de los cuentos folclóricos, se cumplen algunas de las funciones que clasificó Propp. Estas son algunas de las funciones que Propp analiza y que en el cuento se cumplen:
-          -Alejamiento, producido por Juan al irse de su casa para ir al pueblo a vender su vaca
-          - Engaño, cuando creen que le han engañado vendiéndole unas habichuelas mágicas
-         -Principio de la acción contraria, cuando Juan escala las ramas que han salido de aquellas habichuelas mágicas y descubre un país mágico
-          - Primera función del donante sucede cuando Juan sube a robarle objetos al ogro
-          -Recepción del objeto mágico, cuando encuentra una caja mágica que cada vez que se abre hay una moneda de oro
-          -Persecución que sucede cuando el ogro se da cuenta de que le esta robando y comienza a perseguir a Juan
-          -Socorro, cuando Juan pide ayuda a su madre para hacer caer al ogro de aquellas ramas tan altas
-          -Tarea cumplida, cuando Juan consigue deshacerse del ogro y quedarse con la caja mágica para que a él y a su madre no les falte de nada

      Personajes y arquetipos
Entre los personajes que encontramos en este cuento, encontramos al héroe que en este caso es Juan. Es un personaje humilde (él y su madre eran muy pobres), valiente (sube por las ramas de las habichuelas sin ningún miedo) y bondadoso (todo lo que hace es para ayudar a su madre con el dinero). También encontramos al enemigo, que es el ogro. En esta historia también hay objetos mágicos tanto naturales (las habichuelas, la gallina que pone huevos de oro), como artificiales (la caja mágica que da una moneda de oro cada vez que se abre). Además, aparece la figura de la madre; que es un acompañante del héroe o protagonista (Juan), que le ayuda cuando más lo necesita llevándole el hacha para que este corte las ramas y el ogro caiga contra el suelo. El arquetipo que encontramos en este cuento es el del ogro, que siempre son personajes carecen de inteligencia y que se quieren comer a los niños, cosa que intenta con Juan.

Simbolismo
También encontramos cierto simbolismo en este cuento. El héroe busca encontrar la forma de “compensar a su madre” y hacerle ver que las habichuelas que trajo si que eran mágicas y que podrían sacarles de pobres. Por eso, sube las veces que sea necesario por aquellas ramas hasta más arriba del cielo, y es capaz de engañar a un ogro para conseguir dinero para él y su madre. Básicamente, eso es lo que mueve al héroe y las pruebas que tiene que pasar: atravesar el país del ogro para poder cogerle todos los objetos mágicos que tiene. Por lo tanto, la meta que tiene este personaje es la de conseguir mayor nivel económico, que también es lo que buscaba la gente de la época en los cuentos folclóricos.

Uso en el aula
Para trabajarlo en el aula, lo que haría sería contarlo en la hora de la asamblea cuando los niños están más atentos, o quizás después de la siesta. Lo contaría tal cual es el cuento, lo único que cambiaría sería el nombre del protagonista. Al tener muchas versiones tiene diferentes nombres: Jack, Juan, Periquín… Para contarlo en mi aula escogería el nombre de Juan, porque realmente el nombre del protagonista nos da igual porque no es relevante para la historia; pero siempre es mejor que los personajes de los cuentos para niños tengan nombre propio. Por lo demás, no haría ningún cambio en la historia del cuento porque no creo que sea un cuento que asuste a los niños (el ogro no hace nada que de “miedo” ya que el protagonista siempre lo esquiva) y el resto de los sucesos son entendibles para los niños.
Al terminar de contarles el cuento, les preguntaría si les ha gustado, que qué es lo que más les ha gustado… También les preguntaría qué hubiera ellos si fuesen Juan en todos los actos que sucede el cuento; no lo haría con ninguna intención; sino para saber su opinión y que ellos puedan sentir empatía con el personaje principal. También les preguntaría que qué les parece lo que hizo Juan a lo largo del cuento, para que ellos mismos sean críticos con la historia. En mi opinión, no hubiese cambiado mi vaca por unas habichuelas a un desconocido, aunque me digan que son mágicas; porque me daría miedo quedarme sin nada. Tampoco me hubiese subido por aquellas ramas que daban las habichuelas, porque me daría miedo ir más allá del cielo. También, les preguntaría cómo se imaginan al protagonista, para ver hasta donde puede llegar su imaginación y escuchar las ideas de cada uno. Por último, les preguntaría que qué cosas pueden aprender de ese cuento para su vida.

 CANCIÓN FOLCLÓRICA
La canción que he escogido para trabajar con los niños es El patio de mi casa. La canción, que la mayaría conocemos dice así:

Canción
El patio de mi casa
Es particular,
Cuando llueve se moja
Como los demás.

Agáchate
Y vuélvete a agachar
Que los agachaditos
no saben bailar

H, I J, K,
L, M, N, A
Que si tu no me quieres
Otro amigo me querrá

H, I, J, K
L, M, N, O
Que si tu no me quieres
Otro amigo tendré yo
Chocolate, molinillo,
Corre, corre,
Que te pillo.
A estirar, a estirar,
Que el demonio va a pasar.

Análisis
He escogido esta canción porque tiene un ritmo bastante animado que a los niños le gusta, es fácil de cantar, y se puede cantar mientras se juega al “corro de la patata”. Al igual que con el cuento, se puede cantar con todas las edades; aunque para seguir con la línea que he seguido antes; también lo haré con la clase de los pequeños del 2º ciclo de infantil, la clase de 3-4 años.

Simbolismo
En cuanto al simbolismo de la canción, creo que es una canción bastante infantil que se hablan temas relacionados con los niños. Por ejemplo, las comparaciones (“el patio de mi casa es particular”), los enfados que se suceden a esas edades tan tempranas (“que si tu no me quieres otro amigo me querrá”). Aunque también se habla de personajes religiosos, que no tienen ninguna importancia en la canción (el demonio) ya que no se hace ninguna connotación religiosa y podría ser demonio, como cualquier otro personaje que pueda asustar a los niños: el lobo, el ogro, la bruja…

Uso en el aula
Para trabajarlo en el aula, lo haría probablemente en la hora de la asamblea donde es momento de cantar, contar cuentos y pasarlo bien. Aunque también se podría usar en una clase de música, queremos que con las canciones folclóricas la función principal sea que los niños disfruten de cantar y de moverse sin que tenga ningún otro tipo de connotación; simplemente el disfrute de los niños. De la canción no cambiaría nada, porque creo que si lo hiciese perdería la musicalidad y el sentido y es justo lo que queremos evitar. Tampoco quitaría la palabra “demonio”, aunque fuese un colegio laico porque se trata de una canción popular y no se habla nada más sobre ese personaje y carece de relevancia en la canción. Si fuese una canción solo religiosa en la que solo se hablase de ángeles, demonios… directamente no la cantaría en mi aula si se tratase de una escuela laica.

Después de enseñarle a los niños por primera vez la canción, les preguntaría si les gusta, que qué es lo que más les gusta. Otros días les preguntaría si quieren cantar esta canción y dependiendo de sus respuestas la volvería a cantar o no.

RETAHÍLAS PARA SALTAR A LA COMBA

Por último, he escogido una retahíla para saltar a la comba, para enseñar a los niños en clase y que ellos pudiesen jugar libremente. La retahíla es una serie de sucesos que se van mencionando unas de tras de otro. En el ambiente escolar, Se suele jugar para saltar a la sombra, para jugar a las palmas… La retahíla que he escogido dice así:
En un castillo
Había tres colores,
Rojo, blanco y “morao”
Cogí el rojo,
Me quedé cojo
Cogí el blanco
Me quede manco,
Cogí el “morao”
Me quede “escalabrao”
Fui al medico
Me quito lo cojo
Me quito lo manco
Me quito lo “escalabrao”
Le di cinco duros
Y salí “curao”

Análisis
He escogido esta canción porque me parece bastante sencilla para cantar y para acordarse, ya que tiene una rima muy sencilla y es bastante corta para los niños. Aunque esta retahíla tiene muchos usos como jugar a la comba, jugar a las palmas o incluso simplemente cantar; creo que esta canción se la enseñaría a los niños para jugar a saltar la comba. Como saltar a la comba es algo un poco más difícil para los niños más pequeños del 2º ciclo de infantil, esto lo haría con los niños mayores; con los de 5-6, que ya poseen mayor habilidad motora, coordinación y equilibrio para poder saltar a la comba. Con los más pequeños lo que haría sería enseñarlo para jugar a las palmas que eso si les resultará más fácil.

Simbolismo
El simbolismo de la canción no es más que una serie de hechos que le sucede a quien canta la canción de actos que le van pasando cuando elige un color del castillo. Creo que es bastante sencillo para los niños, ya que son colores que conocen (blanco, rojo y morado), y las cosas que suceden es lo que les pasa a la mayoría de los niños cuando juegan, que se caen y se hacen daño (En el brazo y se quedan mancos por un tiempo, en la pierna y se quedan cojos por un tiempo; y en la cabeza y se quedan “escalabraos”), por eso es fácil de entender para ellos; porque son cosas que les pasan en su vida. Además, la canción tiene final feliz porque el niño acaba yendo al médico a que le cure, como les pasa a todos los niños.

Uso en el aula
Para trabajarlo en el aula, lo que haría sería enseñárselo en la clase de psicomotricidad, aunque no pretenda que jueguen a ello, se lo enseñaría por si les sirve para jugar. Si fuesen más pequeña, lo haría en la asamblea también, junto con el juego de manos para que jueguen ellos. Una vez enseñado, les preguntaría si les ha gustado, si se lo pasan bien con esa canción mientras juegan; y en función de lo que me digan; se las enseñaría más veces o no. En el caso de los mayores, en el patio les ofrecería la posibilidad de jugar con una comba por si les apetece jugar ahí y enseñarles ese juego a otros niños de otra clase y que jueguen aquellos que se sientan capaces.

CONCLUSIÓN

Estos han sido los tres textos folclóricos que he escogido, y los que probablemente trabajaría en mi futura clase como maestra. Sabemos la importancia que tienen los textos folclóricos en el aula, ya sea para contar como para cantar; ya que se trata de que los niños disfruten y que no nos olvidemos de esos cuentos tan maravillosos, para que lo puedan seguir disfrutando las futuras generaciones.

BIBLIOGRAFÍA

http://ciudadseva.com/texto/la-habichuela-magica/
http://www.elhuevodechocolate.com/cancion/cancion9.htm
http://www.elhuevodechocolate.com/retahila/retah-5.htm


Extractos de psicólogos y pedagogos extraídos de los apuntes de Literatura Infantil CSEU La Salle, autora Irune Labajo

ARTICULO FINAL CORREGIDO

Bueno, pues al final la entrada anterior fue la penúltima porque me faltaba completar cuestiones 😊 Esta si creo que será la última entrad...