jueves, 7 de junio de 2018

ARTÍCULO FINAL

Buenas tardes. Esta es la ultima entrada de nuestro blog, en el que haremos una conclusión de todo lo que hemos aprendido en la asignatura de Literatura Infantil. Hablaremos de los conocimientos previos que teníamos sobre la asignatura en cada bloque, y los conocimientos que hemos aprendido tras el estudio de cada bloque.
Para empezar, me gustaría recalcar que para mí ha cambiado lo que pensaba de la asignatura desde la primera sesión, donde nuestra profesora nos pregunto que qué era para nosotros la literatura. Yo respondí que la literatura es “el medio donde los autores han expresado sus sentimientos de manera escrita”. Obviamente, esa no era la respuesta correcta; la respuesta ha ido evolucionando a lo largo de todas las sesiones de clase.

TEMA 1. LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.

En este primer bloque lo fundamental es saber la diferencia entre textos literarios y paraliterarios. Nunca había oído hablar de los textos paraliterarios antes de dar esta asignatura, y su definición me fue costosa de entender, pero después de ver ejemplos en clase lo entendí mejor. Además, antes de esta asignatura y este bloque concretamente, como maestra hubiese elegido los textos paraliterarios para “enseñar” a los niños diferentes temas que abarcasen estos cuentos, como, por ejemplo; los días de la semana, los colores…
Después de estudiar y entender este bloque, he comprendido que, la literatura no es para enseñar; sino para disfrutar y los libros de autor no pretenden enseñar algo a los niños, sino que se puedan sentir identificados con los personajes, con los sentimientos… y en cierto modo comprenderse mejor a sí mismos y sus sentimientos. Básicamente, dar nombre a lo que pueden llegar a sentir. Eso lo diferencia bastante de la paraliteratura, que simplemente aborda un tema y lo explica para los niños.
Aunque también, tenemos que reconocer que existen numerosas obras paraliterarias con un gran valor para los niños y que no deberían de faltar en nuestra biblioteca de aula. Es el de El monstruo de los colores.

Además, en este bloque también hemos hablado mucho sobre la literatura de autor para niños y su recorrido histórico. Me llamo la atención que no existiese la literatura infantil hasta el siglo XX, y hoy siguen sin existir algunos géneros literarios para los niños (es el caso del género dramático). En las clases de la universidad he aprendido que es importantísimo trabajar todos los géneros literarios (prosa, verso y drama) en la escuela, y si no existen genero dramático para niños, inventárnoslo nosotros como maestros o adaptarlos; ya que es muy importante que los niños se sientan involucrados en lo que hacemos para que así estén más interesados y motivados con la literatura. Los niños tienen que ver la literatura como algo con lo que disfrutar y sentirse relajados.

La actividad que realizamos del primer bloque se trataba de escoger un libro de autor de unos cuantos que trajo la profesora a clase, y hacer un análisis de él. Esta actividad es la peor que hay en mi blog y en la que peor nota tengo, era la primera entrada que hacíamos y no me salió muy bien. Aunque bien es cierto que con esta actividad me di cuenta de lo importante es escoger un buen libro para el aula, y con el análisis que realizamos me di cuenta de cuestiones que antes no valoraba en los libros como, por ejemplo, los valores y contravalores.
Además, la lectura de todos los días antes de empezar cada clase de nuestra profesora, me ayudo a conocer mejor los libros de autor que para mí, eran desconocidos.

TEMA 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

Con este segundo tema pude descubrir maravillosos textos folclóricos que no conocía gracias a que nuestra profesora nos contaba cada día uno antes de comenzar la clase.
La manera de contar las historias se me hacia muy amena y me cautivaba desde el primer momento. Lo que mas me gustaron fueron Todo tipo de pieles y el mito de Eros y Psique. Quizá por esa manera de contar la historia fue por la que este bloque me interesó tanto y sin duda ha sido mi favorito de toda la asignatura. Uno de los aspectos más importantes que aprendí en este bloque es, que los textos folclóricos están para cantar y contar, no para leerlos.

En cada clase analizábamos varios textos folclóricos y descubrimos sus significados, el porqué de su origen, de qué manera se narraban.
Durante las sesiones muchos de los textos de los que hablábamos los conocíamos todos de pequeños, como Caperucita Roja, Blancanieves, La bella durmiente… pero casi todos, conocíamos la versión de Disney y lo que no conocíamos era la versión de los grandes recopiladores de la historia como los Hermanos Grimm, Andersen… La profesora nos conto estas versiones y todos nos quedamos sorprendidísimos.

El folclore tiene tras características que son: el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes (debido a la oralidad)

Con lo que vimos en clase, entendí que lo más importante para tener en cuenta cuando trabajemos cuentos folclóricos en el aula es que no tenemos que tratar de explicar los cuentos a los niños, no hay que moralizar, ni convertirlo en una enseñanza práctica. Hay que dejar que sean ellos los que decidan, en cada momento de su vida, lo que un texto les ha transmitido.
También aprendí que con este tipo de textos se debe de hacer preguntas a los niños. Pero nunca debemos de hacer preguntas moralizadoras del tipo ¿Os parece bien lo que hizo Caperucita? Mas bien deberían ser: ¿Qué os parece lo que hizo Caperucita? O simplemente preguntarles si les ha gustado el cuento, cómo se imaginan a los personajes y que es lo que más les ha gustado. Como maestros no debemos dejar de lado el folclore en el aula, y debemos de transmitirlo de una manera correcta.

Además, no debemos de olvidar que también existen textos folclóricos en forma de canciones o retahílas y esto también se lo debemos enseñar a los niños para que ellos decidan si les gusta o no y cantar y jugar con esto.

Antes de dar este tema, no sabía que el folclore fuese tan importante para el desarrollo emocional y cognitivo de los niños. Pero gracias a este estudio, he descubierto que sí lo es y he visto lo que opinan numerosos pedagogos y psicólogos como es el caso de Vygotsky que opina que el desarrollo mental del hombre tiene su origen en la comunicación verbal entre el niño y el adulto. Así se reclama no solo la importancia de los temas sino también la del medio oral que hay que conservar y desarrollar.

La actividad de este segundo tema consistía en seleccionar tres textos folclóricos que sirvieran para trabajar en un curso determinado de infantil y explicar la forma en la que trabajaría cada uno de ellos.  Elegí para realizar esta actividad fueron: La habichuela mágica, la canción de El patio de mi casa, y una retahíla para saltar a la comba. En cada texto folclórico teníamos que hablar del simbolismo que tenía, hablar de los personajes, un análisis y el uso que haríamos de cada uno en el aula.

Con la actividad me di cuenta, que necesitamos que los maestros enseñen a los niños algunos juegos y canciones populares, ya que la mayoría se están perdiendo y los niños, con la llegada de las tecnologías y su uso cada vez más temprano, no saben a que jugar; y como futuros maestros les podemos enseñar juegos y canciones para que ellos descubran si les gustan o no.

TEMA 3: LA HORA DEL CUENTO

En este bloque, lo fundamental era saber diferenciar entre las tres maneras de transmisión: lectura, narración y cuentacuentos. Al principio, no entendía bien la diferencia entre narración y lectura, pero gracias a los ejemplos que vimos en clase lo entendí mucho mejor.

Las formas de transmisión que hemos estado trabajando en este bloque son:
-          El cuentacuentos: En el se cuentan cuentos folclóricos, porque como vimos en el bloque anterior, los cuentos folclóricos se cuentan sin libro. Este es el método que hice yo en la actividad, que más adelante explicaré.
-          Narración con libro: Lo principal característica de esta técnica es que se van contando las ilustraciones, no es una lectura.
-          La lectura: cuando realizamos la lectura de un libro tenemos un papel muy importante, ya que nos volvemos el intermediario entre el texto y los oyentes.

Es importante que sepamos que para nuestros alumnos que somos nosotros quien da voz a los libros, y debemos de saber cuál es el mejor momento para cada libro y cuál es la mejor manera de contarlo, para que así los prelectores puedan disfrutarla.  

La actividad que realizamos para este bloque fue, una sesión con toda la clase en la que hacíamos grupos de tres personas y cada una de ellas, elegía una estrategia para contar cuentos. Yo elegí la estrategia de cuenta cuentos y conté el cuento de Los siete cabritillos. A todos los compañeros con los que hice la representación les gustó como lo hice y todos los comentarios fueron positivos. Me gustó mucho poder ver como otros compañeros hacían sus estrategias, ya que de esta forma yo también aprendí cómo hacerlo de la mejor forma posible.

Gracias a este bloque he aprendido que existen diferentes estrategias para contar cuentos, ya que previamente no sabían ni que existían y estoy segura que como futura maestra las haré todas.

TEMA 4: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL

Este bloque consistía en crear nuestros propios géneros literarios adaptados a los niños. Al principio, la mayoría de nosotros entramos en pánico, sobre todo por la creación en verso; pero después de ver ejemplos en clase comprendimos que era más fácil de lo que parecía.

Como maestros de infantil, debemos de tener la imaginación y la creatividad siempre en funcionamiento y por eso, a veces es necesario que nos inventemos junto con los niños cuentos, poesías y obras de teatros; ya que seguro que a los niños les gusta y es una buena manera de que se sienten interesados por la literatura.

Estas son las creaciones que podemos hacer:
Creación en prosa: Conocimos numerosas estrategias para crear cuentos. Por ejemplo, poner personajes de un cuento en el contexto de otro, ir inventados cada niño una parte… Existen numerosas que me han dado ideas para hacer en un futuro en mi aula.

Creación en verso:  existen estrategias para crear juegos poéticos, para que de esta manera los niños se vayan familiarizando con la creación en verso y con las figuras literarias para conseguir finalmente que ellos mismos de manera autónoma sean capaces de crear sus propios textos. Aprendí que el verso no tenia por qué rimar. Que sinceramente era lo que más miedo me daba, ya que en el aula se pueden trabajar por ejemplo con las letanías. 

Creación dramática:  La dramatización es un recurso fundamental que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. A la hora de idear el argumento, pueden utilizarse los mismos recursos que para la prosa o incluso acaparar un cuento que les guste a los niños o incluso una película.

Otro punto bastante importante que dimos en este bloque fue la creación de un “libro viajero”.  Este término, ya lo conocía ya que yo lo hice en el colegio. Me parece algo bastante interesante para hacer, siempre y cuando lo hagan los niños y no sea algo que hagan los padres y los maestros. Como profesionales, debemos de conocer a los niños para saber hasta donde llegan sus capacidades y hagan el mejor trabajo que puedan. Además, veo positivo el libro viajero porque de esta manera se involucra a las familias, que como sabemos son muy importantes en el desarrollo de los niños y en la relación escuela-familia.

Este tema me ha resultado muy interesante ya que me ha ayudado a conocer las distintas formas en las que podemos crear, con ayuda de los más pequeños, bonitas historias y juegos que les ayuden a estar motivados por la literatura

La actividad de este bloque consistía en crear tres textos, uno en prosa, uno en verso y por último una creación dramática. Una vez creado los tres textos teníamos que convertir uno de ellos en libro. La creación en libro que escogí fue la de la prosa.

Me ha gustado mucho realizar esta actividad ya que considero que es fundamental que sepamos crear nuestros propios libros utilizar las diferentes estrategias con los alumnos para que se sientan participes del trabajo y consigamos acercarles a la literatura, ya que la trabajamos como es debido.  

TEMA 5: BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA.

Este bloque ha sido como conclusión de todo lo que hemos aprendido, qué libros son los mejores para cada edad, cómo distinguirlos… Además de crear un espacio que sea acogedor para los niños y hacer que disfruten de la literatura. Para ello creamos la biblioteca de aula.  

La biblioteca de aula es el mejor lugar para que los niños cojan los libros que deseen para leer, además de una clase a la semana en los que la maestra leerá el cuento que considere. Me parece primordial que en todas las aulas exista un rincón de lectura para los niños.

En este bloque, aprendí que la biblioteca ha de ser un lugar mágico para los niños, y que es muy importante la colocación de los libros. Deben de estar colocados de manera que los niños vean la portada para que lo puedan escoger según esta.

Otro tema que no sabía de su importancia es la de crear un ambiente novedoso en la lectura de los niños. Por eso, en nuestro trabajo escogimos la técnica de “El libro invitado” que consiste en que cada dos semanas habría un libro nuevo que contaríamos en clase y los niños disfrutarían. De esta forma se crea la expectación, la novedad y la sorpresa en los niños; lo que hace que estén motivados a la hora del cuento.

En nuestra biblioteca y proyecto de animación a la lectura, tampoco dejaríamos atrás los cuentos folclóricos, ya que como hemos aprendido antes son de vital importancia en el aula.

Tengo claro que, gracias a este bloque a la realización de la actividad, se como debe de ser una buena biblioteca de aula. Por eso, en un futuro no dudaré en hacerla lo mas adecuada posible para mis alumnos.

CONCLUSIÓN

La conclusión que puedo hacer que resuma esta asignatura, es que conocía mucho la literatura que he dado en el colegio, y otro tipo de literatura que he ido aprendiendo tras la lectura de libros que me gustan. Pero no conocía nada sobre la literatura infantil, su importancia y la necesidad de una buena elección. Mis conocimientos sobre esta asignatura eran escasos y su estudio y la realización de actividades me ha ayudado mucho para conocerlo mejor.

La realización de actividades me ha ayudado a conocerlo estos bloques bastante mejor, ya que todo se hacían de manera practica y por lo tanto sé cómo hacerlos.

Me ha gustado bastante esta asignatura, ya que la literatura me gusta mucho y me gustaría que mis alumnos se acercasen a ella y gracias a esta asignatura he descubierto las estrategias para hacerlo de la mejor forma posible.

BIBLIOGRAFÍA

http://ciudadseva.com/texto/la-habichuela-magica/
http://www.elhuevodechocolate.com/cancion/cancion9.htm
http://www.elhuevodechocolate.com/retahila/retah-5.htm
Cuento de los 7 cabritillos. Grimm J, Grimm W (s.f.). Cuentos. Editorial del BBVA
Revista Aula de infantil.

apuntes de Literatura Infantil CSEU La Salle, autora Irune Labajo

ACTIVIDAD 4 RESUBIDA (PROBLEMAS CON LAS FOTOS)

¡Buenas tardes! En esta nueva entrada, he creado un texto narrativo, uno lírico y otro dramático. Espero que os guste a todos.

1.       TEXTO NARRATIVO

INTRODUCIÓN
Creo que los textos narrativos son importantes en tldas las edades de infantil, y debemos de tenerlo presente en nuestra futura profesion para tener un desarrollo completo d elos niños. La lectura del cuento es un momento de disfrute en el que se desarrollan cognitiva, social y emocionalmente.
Por eso, también es importante la creación de libros narrativos en el aula, donde los pequeños puedan poner imágenes de lo que mas les gusta, lo que mas quieren y una pequeña frase (escritos por ellos, por sus padres o por el maestro). Pero creo que la creación de libros es importante para que sientan que su trabajo es importante y para que los padres puedan ver mejor lo que se trabaja en el aula.

JUSTIFICACIÓN

Esta obra narrativa la utilizaria para los niños del primer ciclo de infantil, a partir de los años 1-2 en adelante. No lo utilizaria con  los bebés porque creo que los cuentos de bebés deben de tener diferentes texturas, sonidos… cosa que este cuento carece de ellas.
Se trata de un cuento bastante sencillo, con muchas imágenes de las cuales los niños se pueden divertir y disfrutar. Son frases sencillas que entienden perfectamente y una historia facil para los más pequeños.
He elegido transofrmar en libro el texto narrativo debido a que, me resultaba facil imprimir las imágenes y escribir con una letra bonita las frases en la cartulina. Me ha gustado mucho realizar esto, tuve que hacer fotos, recuadrarlas, imprimirlas y recortarlas. Con esto he aprendido que quiza necesite mejorar mi pulso en el día de mañana.
OBRA (NOTA PARA IRUNE: LO SIENTO MUCHO PERO NO ME DEJA GIRARLAS DES DE AQUÍ Y SI COPIO Y PEGO DESDE WORD NO SE GUARDAN)
















2.       TEXTO DRAMÁTICO

INTRODUCCION
Creo que es importante que utilicemos el recurso dramático en el aula, para que los niños vean otra forma en la que se puede disfrutar de los cuentos, representándolos. Además, se trata de un recurso fundamental en el que se desarrollan muchísimas capacidades de los niños. En el aula, no siempre tenemos que inventarnos pequeños teatros para los niños, también tenemos infinidad de recursos como por ejemplo que se lo vayan inventando ellos y nosotras (las maestras) lo escribimos, basarnos en un cuento que nos guste mucho en clase, en una peli… Lo que queramos, siempre y cuando los niños quieran y se lo pasen bien. Puede ser un recurso muy divertido y pedagógico para ellos, crear los disfraces, acordarse de su frase, pintar los decorados… Y luego representarlo para otros niños o incluso padres. Esto personalmente, lo ví en mi semana de practicas y me gusto muchísimo. No descarto hacerlo en mi futuro profesional.

JUSTIFICACIÓN
Este texto dramático que a continuación vais a leer en esta entrada, la utilizaría para niños del último curso de infantil, seis años. Si quiero representarlo.  Además, utilizaría distintos protagonistas, para que no se tuviesen que aprender demasiado texto. En cada acto habría un Álvaro y una Sofía distintas. De esta manera, aunque haya dos claros protagonistas, más o menos todos los niños tendrán algún papel en la obra.
Para hacerlo también nombraría encargados, para los niños que no les apetzca estar en la obra, pero que son tan importantes como los actores. Por ejemplo, nombraría un encargado de sonido, uno de encender y apagar las luces, un supervisor de los disfraces… Que todos los niños se sientan importantes en este proyecto.
Me gustaría destacar que en mi escuela de prácticas (El Tomillar), es muy importante el teatro. Tuve la suerte de ver una pequeña representación de los alumnos del último curso de infantil, y la profesora me dijo que ellos habían repartido los papeles. Fue muy divertido para ellos. Si hiciese esto en un futuro, sería simplemente para que los niños disfrutasen, sin que hubiese notas ni criterios de evaluación.
Sin embargo, si únicamente quiero hacer una lectura, lo podría utilizar en cualquier curso del segundo ciclo de infantil.

OBRA

ÁLVARO Y SOFÍA EN LA MÁQUINA DEL TIEMPO.
Narrador: Os voy a contar la historia de Álvaro. Álvaro, es un chico muy aventurero y muy inteligente. En su escuela, están estudiando los dinosaurios y tienen que hacer un proyecto. Álvaro a hecho algo muy especial… se trata de una maquina del tiempo!
PRIMER ACTO
Álvaro se encuentra en su habitación terminado de construir la maquina del tiempo, cuando aparece su hermana pequeña Sofía
Sofia: ¡¡Álvaro!! ¡La cena esta lista, papá dice que bajes! ¡¡¡¡Hala!!!!! ¿Qué es eso? ¿Puedo jugar contigo?
Álvaro: No es un juguete, es una maquina del tiempo y la voy a utilizar para ir a la época de los dinosaurios
Sofía: ¿Puedo ir contigo?
Álvaro: ¡Ni hablar! Eres muy pequeña
Sofía: Pues se lo diré a mama. ¡Mamá! Álvaro no me deja ir a ver a los dinosaurios con él!
Mamá: Álvaro, te hemos dicho mil veces que hay que cuidar a la hermana pequeña
Álvaro: Pero la estoy cuidando, es una máquina del tiempo y Sofía es muy pequeña para ir a ver a los dinosaurios. ¡Le van a dar miedo!
Sofía: No, yo soy muy valiente
Mamá: Venga Álvaro, haz un esfuerzo… Jugad juntos y así la cuidas
Álvaro (para sí mismo): Ni hablar…
Narrador: Después de cenar, Álvaro volvió a su habitación a probar la maquina del tiempo antes de que su madre le dijese otra vez que tenia que llevarse a su hermana. Colocó todo lo necesario para que a maquina funcionase. Din dun, din dun, piiiiiiii. La maquina estaba funcionado. Álvaro toco un botón y fuuuuu. La maquina del tiempo desapareció de su habitación. Y cuando salió de la maquina se dio cuenta…
ACTO 2
Narrador: ¡La máquina estaba funcionado! Y fuuuuu la maquina desparecio justo cuando los vaqueros empezaron a tirarse sillas dentro del bar. Cuando creían que se iban a casa se dieorn cuenta de…
Álvaro: ¡Que bien! ¡Ha funcionado! ¡Estamos en la época de los dinosaurios!
Se escucha alguien dentro de la maquina tosiendo. Álvaro se acerca y ve a su hermana
Álvaro: ¡Sofía! ¡Has venido! ¡Te dije que no vinieses! ¡Eres muy pequeña!
Sofia (tosiendo): Yo solo quería jugar contigo. Sofia rompe a llorar. Quiero ir a casa con mama y papa, tengo mucho miedo. No tenia que haberme subido a la maquina cuando no mirabas
Álvaro: Si, ahora nos vamos, primero quiero ver un T-REX
Sofía: ¡¡¡NO!!! Esos son muy malos
Algo que se mueve entre los arbustos se acerca a ellos. Álvaro se pone en frente de su hermana pequeña para defenderla.
Álvaro: ¿Quién eres? Somos muy peligrosos.
Tortuga 1: No os preocupéis. Soy una inocente tortuga prehistórica
Álvaro: ¡una tortuga prehistórica! ¡¡Que chulo!!
Tortuga 1: ¿Y vosotros, quienes sois?
Álvaro: Hemos venido para ver a los animales prehistóricos y a los dinosaurios desde el futuro
Tortuga 1: ¿Estáis locos? ¿No tenéis miedo?
Sofía: Si, mucho miedo. Álvaro vámonos ya por favor
Álvaro (a la tortuga): Alguna vez has visto un T- Rex?
Tortuga 1: Si… y desgraciadamente pisó a mi hermana con sus enormes pezuñas y dejó coja a mi hermana. Ahora es mucho más lenta
Tortuga 2: ¡¡¡Espérame!!!
Álvaro: ¿Vas con tu hermana a todos lados?
Tortuga 1: Si, es mi hermana pequeña y la tengo que cuidar. Nuestros padres me lo dijeron desde siempre. Hay que cuidar a los hermanos pequeños, sobre todo cuando están malitos
Tortuga 2: Es verdad. Siempre me cuida. A veces se enfada porque piensa que soy un estorbo. Pero siempre me protege y esta conmigo cuando tengo miedo
Sofia (mientras tanto): Por favor Álvaro, me quiero ir a casa
Álvaro: Jo… Bueno Sofía, lo haré por ti. Nos vamos a casa, aunque me quedaré con las ganas de ver al T-Rex.
Tortuga 2: Los pájaros dicen que algo muy malo viene del cielo y que solo viviremos los animales más pequeños. No se dé que se trata
Álvaro: ¡Yo sí! Lo hemos dado en la escuela. Es un meteorito, tenéis que esconderos vosotras que podéis
Tortuga 1: Pues tenían razón esos voladores. Estamos encantadas de haberos conocido. Y tu… Cuida mucho de tu hermana
Tortuga 2(a Sofía) Y tu… no chinches mucho a tu hermano
Sofía: Vámonos todos. Vosotras a esconderos y nosotros a casa
Álvaro: ¡Adiós amigas!
ACTO 3
Din dun, din dun, piiiiiiii. La máquina volvió a casa. Álvaro y Sofía se dieron un abrazo
Álvaro: Nunca dejaré que te pase nada Sofía
Entra el papá en la habitación
Papá: ¡Que hijos tan maravillosos tengo! Como se quieren
Mamá: ¿Ya habéis vuelto de jugar?
Sofía: ¡¡¡Si!!! Ha sido muy divertido
Papá: Venga a dormir, que mañana es un día importante para Álvaro. Tiene que entregar su proyecto de ciencias
Mamá: Seguro que es el mejor de todos
Álvaro: Seguro.
Narrador: Y desde ese día, los hermanos se empezaron a llevar mejor y a jugar más juntos, aun que claro…, es inevitable que se sigan peleando… Al final son hermanos.
3.       TEXTO EN VERSO
INTRODUCCIÓN
Creo que este tipo de textos, son bastante fáciles de hacer, sobre todo con la estrategia que vimos en clase de usar la letanía. Creo que la creación de obras poéticas es bastante beneficioso para los niños, ya que les obliga a esforzarse en y a utilizar recursos cognitivos.
JUSTIFICACIÓN
Creo que lo más fácil para ellos es el uso de la letanía, por eso lo he utilizado. Para que sea una creación de los niños, les pediría que dijesen sus ideas y yo las escribiría para ellos; si por el contrario, ya son capaces de escribir o de copiar letras, les pediría que lo hicieran ellos. Por eso mismo, creo que esta estrategia se pueda usar desde los 3 años, porque ya son capaces de hacer comparaciones y de formar frases. Aunque claro, lo tendría que escribir yo; no me importaría porque igualmente los niños lo disfrutarían.

Mi abuelo es…
                               … gracioso como las cosquillas
                               … sabio como un zorro
                               … bueno como un perro
                               … generoso como el aire
                               … bello como las montañas
                               …dulce como el chocolate
                               …reluciente como el sol
                               …imaginativo como un niño
                               … fuerte como un roble
                               …. Cariñoso como un osito de peluche
¡Así es mi abuelo!

4.       BIBLIOGRAFÍA


Apuntes Literatura Infantil CSEU La Salle. Literatura Infantil. Irune Labajo

ACTIVIDAD 3 CORREGIDA

INTRODUCCIÓN
Buenos días. En esta nueva entrada del blog, hablaremos sobre la hora del cuento. La hora del cuento es muy importante en educación infantil ya que, es la manera de introducir a los niños a la literatura. Aunque, bien es cierto que los niños no están acostumbrados a estar sentados y escuchar, esta es una muy buena forma de que se vayan acostumbrando; pero sin contarle un cuento muy largo que se les haga largo; únicamente lo suficiente para que estén tranquilos y disfruten de la hora del cuento.
Para este trabajo, tuvimos que elegir entre las tres modalidades de transmisión literaria: cuentacuentos, lectura y narración. En mi caso, elegí el cuentacuentos.
-          El cuentacuentos: En él se cuentan cuentos folclóricos, porque como vimos en el bloque anterior, los cuentos folclóricos se cuentan sin libro. Este es el método que hice yo en la actividad, que más adelante explicaré.
-          Narración con libro: Lo principal característica de esta técnica es que se van contando las ilustraciones, no es una lectura.
-          La lectura: cuando realizamos la lectura de un libro tenemos un papel muy importante, ya que nos volvemos el intermediario entre el texto y los oyentes.

JUSTIFICACIÓN

Elegí el cuentacuentos porque creo que es algo que a los niños les gusta, aunque no tenga imágenes porque se hace sin ayuda del libro (Es lo que le diferencia de las otras modalidades de transmisión; la lectura y la narración); pero creo que es ideal para que la imaginación de los niños vuele y disfruten al máximo.
Conté el cuento de “Los siete cabritillos y el lobo”, una versión de los hermanos Grimm, de un cuento con algunas recopilaciones de estos autores que tengo en casa. La edad que les dije a las compañeras a las que le conté el cuento, es la de 3 años; aunque realmente creo que cualquier edad vale; puesto que es un cuento sencillo y que a los niños no les da especialmente miedo, pues tiene un final feliz.
RESUMENINTRODUCCIÓN
Buenos días. En esta nueva entrada del blog, hablaremos sobre la hora del cuento. La hora del cuento es muy importante en educación infantil ya que, es la manera de introducir a los niños a la literatura. Aunque, bien es cierto que los niños no están acostumbrados a estar sentados y escuchar, esta es una muy buena forma de que se vayan acostumbrando; pero sin contarle un cuento muy largo que se les haga largo; únicamente lo suficiente para que estén tranquilos y disfruten de la hora del cuento.
Para este trabajo, tuvimos que elegir entre las tres modalidades de transmisión literaria: cuentacuentos, lectura y narración. En mi caso, elegí el cuentacuentos.
-          El cuentacuentos: En él se cuentan cuentos folclóricos, porque como vimos en el bloque anterior, los cuentos folclóricos se cuentan sin libro. Este es el método que hice yo en la actividad, que más adelante explicaré.
-          Narración con libro: Lo principal característica de esta técnica es que se van contando las ilustraciones, no es una lectura.
-          La lectura: cuando realizamos la lectura de un libro tenemos un papel muy importante, ya que nos volvemos el intermediario entre el texto y los oyentes.

JUSTIFICACIÓN

Elegí el cuentacuentos porque creo que es algo que a los niños les gusta, aunque no tenga imágenes porque se hace sin ayuda del libro (Es lo que le diferencia de las otras modalidades de transmisión; la lectura y la narración); pero creo que es ideal para que la imaginación de los niños vuele y disfruten al máximo.
Conté el cuento de “Los siete cabritillos y el lobo”, una versión de los hermanos Grimm, de un cuento con algunas recopilaciones de estos autores que tengo en casa. La edad que les dije a las compañeras a las que le conté el cuento, es la de 3 años; aunque realmente creo que cualquier edad vale; puesto que es un cuento sencillo y que a los niños no les da especialmente miedo, pues tiene un final feliz.
RESUMEN
El resumen del cuento es el siguiente: En una casita vivían siete cabritillos hermanos y su mamá. Un día la mamá se tiene que ir de casa, porque tiene que ir a comprar, y a su pesar; tiene que dejar a sus hijos solos en casa. Antes de irse, les avisa de que, si llaman a la puerta, tienen que asegurarse de que no sea el lobo y que eso es fácil de reconocer, pues el lobo tiene la voz muy grave y las pezuñas negras. Les dijo que siempre tenían que pedir que metiese la pezuña por debajo de la puerta, y si estaban seguros de que no era el lobo, y de que es ella (la madre), abrir. Los cabritillos lo entendieron muy bien y le dijeron a su mamá que se fuese tranquilamente. Pero enseguida llego el lobo que llamo a la puerta y los cabritillos, reconocieron que era el lobo por su grave voz. El lobo, para corregir este error comió un poco de tiza que suaviza la voz, y lo intentó una tercera vez. Tampoco tuvo éxito pues los cabritillos le pidieron que asomase la pezuña por debajo de la puerta y ésta era negra. El lobo, fue al panadero y le pidió que le pusiese masa y harina para hacer su pata más blanca. El panadero al principio no quiso porque sabia que iba a engañar a alguien; ero el lobo le amenazó con comérselo a él y no tuvo más remedio que hacer lo que el lobo dijo. El lobo lo intento por una tercera vez y, al tener la voz suave y la pezuña blanca; los cabritillos pensaron que era su mamá y cuando abrieron la puerta y vieron al lobo, todos tuvieron que esconderse en diferentes partes de la casa. El lobo se los fue comiendo mientras los iba encontrando, salvo al más pequeño que se escondido detrás de un reloj y no lo encontró, pero el lobo con seis cabritillos tenía suficiente; asique se fue a echar la siesta al prado. Cuando llegó la madre y vio que el lobo se había comido a sus hijos se puso a llorar, pero salió el pequeño detrás del reloj y juntos fueron a salvar al resto de cabritillos a la pradera. Mientras el lobo dormía, la mama y el pequeño tuvieron la idea de abrir al lobo mientras estuviese dormido, sacar a los cabritillos y en su lugar meter piedras para que pensase que seguía con los cabritillos en el estómago. Poco a poco, fueron sacando a todos los cabritillos hasta que ya no quedo ni uno, y entre todos metieron las piedras dentro de la barriga del lobo y le cosieron. Cuando se despertó el lobo de la siesta, se sintió muy hinchado y fue a beber agua al río y del peso de las piedras se cayó al agua y ahogo. Y así fue como los cabritillos vivieron felices y la aldea se quedó sin lobo.
PREGUNTAS DESPUES DEL CUENTO
Después de contarles este cuento les haría unas preguntas como por ejemplo; si les ha gustado el cuento, qué ha sido lo que más les ha gustado, qué hubiesen hecho ellos si entra el lobo a casa, qué hubiesen hecho si fueran el cabritillo pequeño y cómo se imaginan a los personajes.
Para prepárame la actividad, me leí varios cuentos de los hermanos Grimm (Hansel y Grettel, Caperucita…) pero este fue el que más me gusto, porque creo que no es tan conocido como otros. Se lo conté a mi hermana una vez y me dijo que, para hacerlo mejor, podía cambiar las voces al hacer de lobo con la voz grave, y luego el lobo con la voz dulce cuando come tiza; para que los niños perciban la diferencia. También me dijo que podía hacer ruidos con la mesa cuando llaman a la puerta (toc, toc, toc) y hacer como que asomaba la patita por debajo de la puerta. Le volví a hacer la representación con sus correcciones y me dijo que le gustó mucho.
APORTACIONES A LA ACTIVIDAD EN CLASE
Luego, en la actividad de clase me hicieron distintas aportaciones. La primera vez que hice la lectura, me dijeron que podría dejar más pausas concretamente después de contar algo importante (esperar dos segundos y seguir) y me pusieron de ejemplo cuando el lobo consigue entrar a la casa de los cabritillos. También me dijeron que podría hacer una introducción hablando de la casa de los cabritillos, de la aldea… para poner a los niños en situación.
La segunda vez que hice la lectura, me dijeron que les gustó mucho la entonación, como lo conté, las pausas para que puedan seguir la historia, los sonidos para introducirles en el cuento. También me dijeron que podría preguntar sobre el molinero, sobre qué les parece su actuación.
La tercera vez que hice la lectura, lo hice con una de las chicas con las que lo había hecho la primera vez (no se podía hacer de otra forma en ese momento) y me dijo que había mejorado mucho desde la primera vez. En esta tercera vez no me dijeron nada especial.
CONCLUSIÓN
En conclusión, la practica de contar cuentos me parece bastante interesante porque así aprendemos con se puede hacer mejor, quitarnos los “nervios” de las primeras veces y también ver como realizan nuestras compañeras las lecturas y las narraciones de libros.
También he de decir, que he aprendido también las otras dos estrategias que no hice yo para contar cuentos en clase. Me parece que la realización de esta actividad y ver como mis compañeros lo hacían ha sido fundamental para ello. Me parece necesario utilizar las tres estrategias para que los niños las disfruten y vean las diferencias de cada una de ellas.

RESUMEN

El resumen del cuento es el siguiente: En una casita vivían siete cabritillos hermanos y su mamá. Un día la mamá se tiene que ir de casa, porque tiene que ir a comprar, y a su pesar; tiene que dejar a sus hijos solos en casa. Antes de irse, les avisa de que, si llaman a la puerta, tienen que asegurarse de que no sea el lobo y que eso es fácil de reconocer, pues el lobo tiene la voz muy grave y las pezuñas negras. Les dijo que siempre tenían que pedir que metiese la pezuña por debajo de la puerta, y si estaban seguros de que no era el lobo, y de que es ella (la madre), abrir. Los cabritillos lo entendieron muy bien y le dijeron a su mamá que se fuese tranquilamente. Pero enseguida llego el lobo que llamo a la puerta y los cabritillos, reconocieron que era el lobo por su grave voz. El lobo, para corregir este error comió un poco de tiza que suaviza la voz, y lo intentó una tercera vez. Tampoco tuvo éxito pues los cabritillos le pidieron que asomase la pezuña por debajo de la puerta y ésta era negra. El lobo, fue al panadero y le pidió que le pusiese masa y harina para hacer su pata más blanca. El panadero al principio no quiso porque sabia que iba a engañar a alguien; ero el lobo le amenazó con comérselo a él y no tuvo más remedio que hacer lo que el lobo dijo. El lobo lo intento por una tercera vez y, al tener la voz suave y la pezuña blanca; los cabritillos pensaron que era su mamá y cuando abrieron la puerta y vieron al lobo, todos tuvieron que esconderse en diferentes partes de la casa. El lobo se los fue comiendo mientras los iba encontrando, salvo al más pequeño que se escondido detrás de un reloj y no lo encontró, pero el lobo con seis cabritillos tenía suficiente; asique se fue a echar la siesta al prado. Cuando llegó la madre y vio que el lobo se había comido a sus hijos se puso a llorar, pero salió el pequeño detrás del reloj y juntos fueron a salvar al resto de cabritillos a la pradera. Mientras el lobo dormía, la mama y el pequeño tuvieron la idea de abrir al lobo mientras estuviese dormido, sacar a los cabritillos y en su lugar meter piedras para que pensase que seguía con los cabritillos en el estómago. Poco a poco, fueron sacando a todos los cabritillos hasta que ya no quedo ni uno, y entre todos metieron las piedras dentro de la barriga del lobo y le cosieron. Cuando se despertó el lobo de la siesta, se sintió muy hinchado y fue a beber agua al río y del peso de las piedras se cayó al agua y ahogo. Y así fue como los cabritillos vivieron felices y la aldea se quedó sin lobo.
PREGUNTAS DESPUES DEL CUENTO
Después de contarles este cuento les haría unas preguntas como por ejemplo; si les ha gustado el cuento, qué ha sido lo que más les ha gustado, qué hubiesen hecho ellos si entra el lobo a casa, qué hubiesen hecho si fueran el cabritillo pequeño y cómo se imaginan a los personajes.
Para prepárame la actividad, me leí varios cuentos de los hermanos Grimm (Hansel y Grettel, Caperucita…) pero este fue el que más me gusto, porque creo que no es tan conocido como otros. Se lo conté a mi hermana una vez y me dijo que, para hacerlo mejor, podía cambiar las voces al hacer de lobo con la voz grave, y luego el lobo con la voz dulce cuando come tiza; para que los niños perciban la diferencia. También me dijo que podía hacer ruidos con la mesa cuando llaman a la puerta (toc, toc, toc) y hacer como que asomaba la patita por debajo de la puerta. Le volví a hacer la representación con sus correcciones y me dijo que le gustó mucho.
APORTACIONES A LA ACTIVIDAD EN CLASE
Luego, en la actividad de clase me hicieron distintas aportaciones. La primera vez que hice la lectura, me dijeron que podría dejar más pausas concretamente después de contar algo importante (esperar dos segundos y seguir) y me pusieron de ejemplo cuando el lobo consigue entrar a la casa de los cabritillos. También me dijeron que podría hacer una introducción hablando de la casa de los cabritillos, de la aldea… para poner a los niños en situación.
La segunda vez que hice la lectura, me dijeron que les gustó mucho la entonación, como lo conté, las pausas para que puedan seguir la historia, los sonidos para introducirles en el cuento. También me dijeron que podría preguntar sobre el molinero, sobre qué les parece su actuación.
La tercera vez que hice la lectura, lo hice con una de las chicas con las que lo había hecho la primera vez (no se podía hacer de otra forma en ese momento) y me dijo que había mejorado mucho desde la primera vez. En esta tercera vez no me dijeron nada especial.
CONCLUSIÓN
En conclusión, la practica de contar cuentos me parece bastante interesante porque así aprendemos con se puede hacer mejor, quitarnos los “nervios” de las primeras veces y también ver como realizan nuestras compañeras las lecturas y las narraciones de libros.
También he de decir, que he aprendido también las otras dos estrategias que no hice yo para contar cuentos en clase. Me parece que la realización de esta actividad y ver como mis compañeros lo hacían ha sido fundamental para ello. Me parece necesario utilizar las tres estrategias para que los niños las disfruten y vean las diferencias de cada una de ellas.
Además, creo necesario que tengamos muy en cuenta la importancia que tenemos nosotros, como futuros maestros, de introducir a los niños en el mundo de la lectura y la narración. En mi opinión, no hay mejor forma de hacerlo que a través de su disfrute y de que vean la hora del cuento como una hora mágica donde su imaginación y fantasía puede volar y pueden participar.

En mi futura profesión, tendré muy en cuenta todo lo que aprendí en este taller para hacerlo lo mejor que pueda y que los niños disfruten de esta hora.


ACTIVIDAD 1 CORREGIDA

INTRODUCCIÓN
El libro del que hablaremos en esta entrada se titula Gato Guille y los monstruos. He escogido este libro porque creo que es bastante adecuado para edades comprendidas desde los 2 hasta los 7, ya que trata de los miedos (concretamente, miedo a los ruidos de la casa) y de la imaginación de los niños. Ambas, muy comunes en los niños de educación infantil, y que con este álbum se pueden tratar.
Además, me han gustado mucho las ilustraciones de este cuento, porque son muy expresivas: representan muy bien las caras de miedo, de confusión, de alegría… Aunque las ilustraciones sean de gatos, realmente son personas (se ponen de pie a dos patas, llevan ropa de humano…) pero con cara de gato de forma que a los niños les llame más la atención. A mi parecer, están muy conseguidas, ya que la ilustradora y autora de la obra (Rocío Martínez Pérez) estudió Bellas Artes
FICHA BIBLIOGRAFICA
TÍTULO: Gato Guille y los monstruos     
AUTOR:  Rocío Martínez
ILUSTRADOR: Rocío Martínez
EDITORIAL: kalandra
FECHA 1ª EDICIÓN: mayo 2010
CURSO EN EL QUE LO TRATAMOS: 4-5

HISTORIA

Trata sobre un gato llamado Guille, que mientras se encuentra jugando en las distintas habitaciones de la casa, escucha diferentes ruidos que le hace ir corriendo a estar con su madre, Mamá Gata. La mayoría de las veces utiliza la escusa de los sonidos para estar cerca de ella, hasta una ultima vez en la que no la encuentra y entonces, empieza atener miedo de verdad. Su madre, también se ha asustado con los ruidos, pero es el Gato Guille quien le explica, al final, que los ruidos no son de ningún monstruo sino de diferentes cosas que rodean la casa. Por ejemplo, el viento que se oye a través de la ventana, los sonidos que hace el ascensor, el ruido de la lavadora, y el goteo de la cisterna.

TEMA

El tema principal de la obra es el miedo en los niños a lo desconocido, en este caso, el miedo a los ruidos de los que no se sabe su procedencia. Otros temas que encontramos en la obra son el apego y el apoyo en el adulto (que lo usa Gato Guille al principio). Este tema es bastante adecuado para los niños de 4-5 años porque, sigue existiendo ese apego a la figura del adulto y por lo tanto, los niños se pueden sentir muy identificados. Además, otro tema es la autonomía a la hora de conocer y comprender el entorno; cosa que los niños de esa edad se pueden sentir “mayores” y que son capaces de ser autónomos y de conocer el entorno por si solos.  Por ultimo las relaciones entre niño y adulto, ya que a estas edades son tan importante sy por que los niños se van a sentir muy identificados.



FORMATO

El libro, es muy adecuado para niños, ya que es fácil de manejar debido a su tamaño cuadrado (22x22 cm), una portada dura para sea de fácil manejo para los niños, tanto para los pequeños de 2 años que no controlan sus movimientos, como para los mayores, que es mejor para un manejo más individualizado (en un rincón de lectura, por ejemplo). Lo mismo ocurre con las páginas de la obra, son bastante gruesas para que sea fácil para todas las edades, pasar de página. El libro tiene 32 páginas, sin enumerar y con una estructura de las frases sencillas para que sean entendibles para los niños de 4-5.

TIPOGRAFÍA

Es bastante sencilla y entendible para que los niños de 4-5 que están comenzando con la lectoescritura y pueden ir entendido las letras que se encuentran a lo largo del cuento. Además, las onomatopeyas de los ruidos tienen una forma distinta, con letras grandes y pequeñas, que parece que tienen movimiento, y eso puede llamar la atención de los niños, tanto de los pequeños como de los mayores.

PORTADA

Se trata de una portada muy sencilla en la que exclusivamente encontramos el título del cuento y al Gato Guille jugando. A lo largo de la obra, vemos que todas las ilustraciones tienen unos colores cálidos, al igual que en la portada y contraportada, predominando los grises, azules oscuros y rojos en distintas tonalidades. Me ha parecido interesante, que la tonalidad de los colores que se encuentra a lo largo del libro depende de los sentimientos que tengan los personajes en ese momento, habiendo colores más apagados cuando tienen miedo, y colores más llamativos cuando están alegres. Me parece que esto es muy bueno para los niños de 4-55, porque los colores tienen una fuerte psicología y les puede hacer relacionar los colores con las emociones.  La ilustradora también juega con las perspectivas en las ilustraciones de la obra, dando más profundidad a las imágenes e involucrando al lector más en la obra, ya que la hace más real y puede hacer sentir a los niños que forman para de ella. Igual esta portada no llama la atención a prior de un niño de 2 años, pero sí que lo hará con un niño mayor, de unos 4-5 años.

 A pesar de que los protagonistas de los cuentos son animales, hacen una clara referencia a que son humanos, debido a que se encuentran a dos patas, tienen sentimientos, viven en un piso, juegan, cocinan… En definitiva, hacen vida de personas humanas y no de gatos. Creo que la autora ha preferido que sus personajes sean animales porque, llama la atención de los niños. Me parece que es bueno para los niños de 4-5 porque se pueden ver reflejados con el protagonista y sentir que esa podría ser su casa y que la Mamá Gata podría ser su madre.

ESTRUCTURA

Es lineal, ya que es la más adecuada para los niños de Educación Infantil, existiendo un planteamiento (Guille se encuentra solo jugando, escucha un ruido y acude a la madre), nudo (es ahora la madre la que tiene miedo de los ruidos) y desenlace (Guille le explica a su madre la procedencia de los ruidos). Esta forma, es fácil de entender para los niños de 4-5 debido a su sencillez.

LENGUAJE

Creo que es adecuado para niños de 4-5 años, debido a que las palabras son entendibles y conocidas para ellos. La estructura está formada por oraciones simples que son más sencillas y verbos en presente. Además, se nombran objetos y elementos que existen en los hogares, que los niños saben debido a su edad, y que sino saben pueden conocer a través del cuento. Por ejemplo, cisterna, entrada, sala… De esta manera, los niños de 4-5 años pueden mejorar su vocabulario con la lectura de este cuento.


PERSONAJES

Son tres: El Gato Guille, Mamá Gata y Papá Gato. Este último, solo sale en la última página. Los niños, claramente, se van a identificar con el protagonista, Guille, porque es el niño de la obra y es el que pasa miedo, como hacen los niños. Además, se identificarán porque verán que a todos los niños les gusta ir con su figura de apego cuando se sienten desprotegidos e indefensos. También, los niños pueden asociar personajes con los roles que pueden existir en su día a día: estar jugando en casa; la madre que cocina, limpia y hace las tareas del hogar; el padre que llega tarde a casa… Estos detalles pueden hacer que los niños se sientan reflejados a lo largo de toda la obra con los detalles más pequeños.

FIGURA LITERARIA

La que más aparece en el cuento es las onomatopeyas. Este recurso aparece hasta dieciséis veces a lo largo de todo el cuento. Creo que este recurso es de los más adecuados para los niños, debido a que lo entienden claramente y hasta ellos se lo pueden aprender de memoria si leen el cuento en más ocasiones y repetirlo ellos mismos (cosa que a la mayoría les encanta). Las onomatopeyas aparecen tanto cuando el protagonista las escucha, cerca del lugar en el que se escucha (por ejemplo, cerca de la ventana escucha “fiiiiuuuuuu fiiuuuuu”) y más tarde al repetirla a su madre para contarle el sonido de ese ruido.

VALORES Y CONTRAVALORES

El cuento, presenta una serie de valores, los cuales tienen una estrecha relación con los temas. Un valor importante que se ve en la obra es el vinculo que existe entre la madre y Guille, que él acude a ella para estar a su lado e incluso se inventa los sonidos y que tiene miedo para que ella le proteja. Esto puede hacer que los niños de 4-5 años se vean reflejados, pues muy normal que la mayoría de los niños lo hagan con sus madres. Además, otro valor puede ser que la madre finge que es ella la que tiene miedo para que Gato Guille se sienta “el hombre de la casa” y se enfrente a sus miedos como un niño “mayor”.
El contravalor de esta historia es el miedo, el cual nos produce tristeza y angustia; sobre todo el miedo a lo desconocido que afecta tanto a los niños como Guille, y a los adultos, como la madre.

CONCLUSIÓN

Para concluir esta entrada, diría que es un buen libro para trabajar tanto en ambiente escolar como familiar, habiendo un lector que cuenta la historia a los niños y le va explicando los valores. Creo que, aunque se pueda tratar desde los dos años, la mejor edad es 4-5 o incluso 6 años, porque cada vez conocen más las emociones y le pueden dar más sentido a la historia del cuento, los temas y los personajes.


viernes, 1 de junio de 2018

BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA.







Para esta última actividad, nos dividimos en grupos, para crear de forma conjunta una biblioteca de aula. Nos han propuesto crear  nuestra propia biblioteca de aula para niños de 3 a 6 años.

Nuestro grupo esta compuesto por:

La biblioteca de aula se convierte en el rincón de la lectura, en el marco idóneo para el ejercicio del placer leer, para el desarrollo del hábito de la libre elección y para satisfacer los naturales deseos de saber o de ampliar sus conocimientos como resultado de un auténtico planteamiento activo del aprendizaje.
Es importante que este rincón se vuelva un lugar mágico y especial. Tenemos que tratar de que este lugar sea acogedor, en donde los niños se sientan seguros.

A la hora de crear una biblioteca en nuestra aula, hay que tener en cuenta múltiples factores, como la organización, que los materiales se encuentren al alcance de los niños, que este sea un espacio seguro, que motive a los niños….
Todos los materiales que se encuentren en la biblioteca deben ser adecuados para los alumnos, teniendo en cuenta siempre su momento evolutivo y las características de la clase.

SITUACIÓN EN EL AULA.

El aula que hemos elegido es un aula de la escuela infantil Las Viñas, en Aravaca. Es concretamente el aula de “las vacas”, 19 niños de 2-3 años acompañados por dos maestras. Es el aula donde uno de nosotros ha estado de prácticas un mes. Estas son las fotos para describir el aula.













Nos gusta mucho esta aula, pero al realizar este año las prácticas en una escuela infantil, vimos que le falta un rincón de lectura. Hemos escogido un aula 2-3 para hablar de un aula real y así enfrentarnos a los problemas de espacio y distribución. Pero el trabajo que vamos a realizar va a ser como si esta aula, perteneciera al segundo ciclo de infantil.



Así será nuestro aula modificada. (En el plano, la zona de movimiento y psicomotricidad está representada con una alfombra gris).






 





DISEÑO.




Las dos alfombras de la derecha en el plano representan los dos palés de madera en los que vamos a exponer los libros.
Es muy importante el contacto y la cercanía de la literatura para los niños en el segundo ciclo. Cuanto mayor sea este contacto y más fácil, más interés desarrollarán los alumnos en lo referido a literatura en general. Como nos cuentan en el artículo “Nacidos para leer”, coordinado por Gema Paniagua, escritos por Monserrat Fons, Marta Roig y Gema Paniagua, y recogido dentro del ejemplar nº 67 de Aula de Infantil; la literatura ayuda a socializar, ayuda a desarrollar la capacidad de concentración, educa en la sensibilidad, educa curiosidad y gusto por aprender, estimula la imaginación, fortalece los vínculos, amplia experiencia vital, y potencia la capacidad de observación, atención y concentración.
Queremos que nuestro rincón de lectura sea un sitio acogedor para que invite a los niños a pasar tiempo en él. Para ello hemos colocado una alfombra gruesa que aísle del frío y encima de la alfombra hemos colocado almohadones grandes donde los niños se pueden sentar, tumbar y ponerse en la postura que a ellos más les guste, en la que se sientan más cómodos y a gusto. Queremos que el lugar invite a la calma y la relajación, para poder disfrutar de una buena lectura.
Vamos a introducir un rincón innovador que se llamará “el libro invitado”. Esta dinámica consiste en que cada dos viernes traeremos un libro nuevo, que no esté entre los libros de lectura que normalmente están en el aula. El libro se leerá el día que ha “llegado invitado” y se dejará en la balda de “el libro invitado”. Los niños podrán cogerlo, leerlo o lo que ellos quieran, siempre que lo traten con respeto y cuidado y después lo dejen en el mismo sitio. Este libro vendrá de la casa de la profesora, de los niños o comprado de una librería.

Cada 15 días, alternando los viernes con el libro invitado, contaremos un cuento folclórico. Como estos cuentos no suelen estar escritos, no los podremos dejar en algún rincón. Por ello, si algún niño pide escuchar el cuento folclórico otra vez, lo contaremos cuantas veces sea necesario.

Para la colocación y organización de nuestros libros en el rincón de lectura creemos que la forma óptima es la colocación de unos palés. Al colocar dos palés en posición horizontal, podemos colocar varios libros a la altura de los niños y que a su vez se vean las portadas de todos los libros. Creemos que es muy importante que los niños no solo tengan los libros a su altura para un acceso más fácil y que no dependan del adulto para alcanzar un libro, sino que, al ver la portada de todos lo libros, pueden identificar cual quieren de una forma más sencilla.
Los palés pueden ser cualquier palé normal que se adaptará a la clase. Se tendrán que lijar ambos palés, barnizarlos y decorarlos al gusto. Al lijarlos y barnizarlos evitamos que pueda haber algún tipo de astilla residual que los niños se puedan clavar. Y a la hora de pintarlo podemos hacer partícipes a los niños, para que decoren los palés como ellos quieran y así se sienten en parte creadores de su propio rincón de lectura.
A la hora de colocar los cuentos o libros en los palés es muy importante colocarlos por tamaños, situaremos los más pequeños delante y los más grandes atrás, ya que al tener una colocación vertical en el palé para que se vean las portadas, muchos cuentos se pueden ver tapados por otros y perdería utilidad la disposición en los palés.
Como los palés se encontrarán en el suelo, y en la esquina del rincón de lectura, los niños van a ser capaces de reconocer el libro que quieren ojear, cogerlo cuando ellos quieran y no tener que parar la clase para que el adulto le ayude a acceder al libro.












CONTENIDO
Como hemos mencionado ya nuestra biblioteca estará enfocada para niños de 3-4 años. Ha esta edad los niños se encuentran en la etapa de subperiodo preconceptual, en la que el niño empieza a diferenciar entre el yo y lo exterior, que capta desde sus percepciones inmediatas. Es un periodo también de animismo, de pensar que las cosas animadas están dotadas de una vida interior como la suya, mezclando realidad y fantasía. Por eso el niño justo en ese momento suele disfrutar de cuentos y fábulas con personificaciones y objetos animados.
Es importante a la hora de decidir los libros que van a formar parte de la biblioteca, tener en cuenta el momento evolutivo en el que se encuentran los alumnos.
Nuestra biblioteca va a contener distintos tipos de libros. Entre todos los libros que habrá en ella al final, más o menos habrá dos libros por niño en total.
Por un lado, estarán los libros de autor, el libro invitado (cuento que traerá cada15 días un niño), creaciones literarias por y para los niños y por último revistas (muy interesante, caracola, pelo pico pata…)

Lista de libros de autor:

1.      Título: Adivina cuánto te quiero.
Autor: Sam McBratney.
Ilustrador: Anita Jeram.

A veces, cuando queremos a alguien mucho, mucho, intentamos encontrar el modo de describir el tamaño de nuestros sentimientos. Pero como nos muestra esta maravillosa historia, el amor no es algo fácil de medir.



2.      Título: A qué sabe la luna.
Autor:. Michael Grejniec
¿Quién no soñó alguna vez con darle un mordisco a la luna? Este fue precisamente el deseo de los animales de este cuento. Tan solo querían probar un pedacito, pero, por más que se estiraban, no eran capaces de tocarla. Entonces, la tortuga tuvo una genial idea: “Si te subes a mi espalda, tal vez lleguemos a la luna”, le dijo al elefante. Esta es una historia de deseos que parecen –a primera vista- inalcanzables, como la luna, pero que consiguen hacerse realidad gracias a la cooperación.



3.      Título: Elmer
Autor:  David McKee
Ilustrador: David McKee

Elmer es un elefante especial, diferente; no es color elefante, no es gris como el resto de los componentes de la manada. Su piel es de muchos y preciosos colores: amarillo y anaranjado y rojo y rosa y morado y azul y verde y negro y blanco.
Elmer es muy divertido. Sus compañeros se ríen con él, pero cree que se ríen de él por ser diferente. Es por esto por lo que decide irse lejos del grupo.
Cuando consigue tener el color gris, después de haberse frotado con los frutos de un árbol de este color, decide regresar. Al llegar comprueba que la manada está más seria y aburrida que nunca. Él consigue hacerlos reír de nuevo, a la vez que el agua de la lluvia hace que Elmer muestre sus antiguos y verdaderos colores.
En adelante celebrarán un día de fiesta al año dedicado a Elmer en la que todos los elefantes de la manada se disfrazarán de colores y Elmer lo hará de color elefante.





4.      Título: La gran fábrica de las palabras
Autor: Agnès de Lestrade
Ilustrado: Valeria Docampo

Existe un país que tiene una gran fábrica de palabras. En ese país precisamente la gente casi no habla porque, para poder pronunciar las palabras, hay que comprarlas y después tragarlas. La gente, que no tiene en general mucho dinero, ahorra mucho en las palabras que tiene y que pronuncia y sólo hablan en contadas ocasiones. Pero esta en realidad es la historia de Diego, que un día consiguió cazar 3 palabras que salieron por la chimenea de la fábrica. Diego se las quiere regalar a alguien muy especial, su amiga Aura, y aunque sabe que es poco lo que puede decir con aquellas tres palabras, espera que ella entienda todo lo que quieren expresar.



5.      Título: ¿Qué hace un cocodrilo por la noche?
Autor: Kathrin Kiss
Ilustrador: Emilio Urberuaga

Por la noche un cocodrilo puede hacer muchas cosas, pero si es tímido como Coco, se columpia solito y en silencio en medio del parque. Hasta que un día, una niña le descubre y al instante se convierten en grandes amigos.

Así Coco aprende que hay un tiempo para la soledad y otro para la amistad.



6.      Título: La pequeña oruga glotona
Autor: Eric Carle
Ilustrador: Eric Carle

La pequeña oruga glotona tiene un hambre terrible, tanto que el lunes se come una manzana el martes dos peras, el miércoles tres ciruelas... Así hasta que le entra un dolor de barriga horrible y decide tumbarse a descansar. Pasan varios días, hasta que la oruga se convierte en... ¡MARIPOSA! El libro muestra de forma creativa el proceso de crecimiento de una oruga, desde que sale del huevo y se alimenta, hasta que construye su capullo y se convierte en mariposa.



7.      Título: El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza
Autor: Werner Holzwarth
Ilustrador: Werner Holzwarth
Es un cuento escatológico que explica la historia de un topo, corto de vista, al que un cierto día al salir de la madriguera le cae un excremento en la cabeza. Él decide investigar quién ha sido el culpable, y durante esta búsqueda se irá encontrando con diversos animales.


8.      Título: Por cuatro esquinitas de nada.
Autor: Jerome Ruillier
Ilustrador: Jerome Ruillier
Cuadradito quiere jugar en casa de sus amigos Redonditos, pero no pasa por la puerta porque… ¡La puerta es redonda como sus amigos! «¡Tendremos que recortarte las esquinas!», le dicen los redonditos. «¡Oh, no! –dice Cuadradito– ¡Me dolería mucho!» ¿Qué podemos hacer? Cuadradito es diferente. Nunca será redondo. 



9.      Título: La vaca que puso un huevo
Autor: Andy Cutbill
Ilustrador: Russell Ayto

Macarena está triste y se siente vulgar porque no sabe ir en bicicleta ni andar sólo con dos patas como las otras vacas. De noche, las gallinas de su granja traman un plan para que la Maca recupere la autoestima. Y por la mañana& ¡Macarena ha puesto un huevo! Ahora es más especial que ningún otro animal de la granja y, además, todos los periódicos hablan de ella&. Esto despertará dudas y envidias en toda la granja.

10.   Título: Pequeño azul y pequeño amarillo
Autor: Leo Lionni
Ilustración: Leo Leonni
Traducción: Pedro Ángel Almeida de Ocampo.
Pequeño Amarillo es el mejor amigo de Pequeño Azul. Estas dos manchitas de colores viven con sus familias, el uno frente al otro. También juegan, van al cole y hacen muchas cosas juntos. Un día los dos amigos se abrazaron tan fuerte que se volvieron verdes y sus familias no los reconocieron.


11.   Título: Gato Guille y los monstruos
Autora: Rocío Martínez
Ilustradora: Rocío Martínez
En la casa de Guille se oyen ruidos extraños y hasta su propia mamá está
asustada. Pero Guille encontrará la fórmula para desenmascarar los miedos.



12.   El monstruo de colores.
Autora: Anna Llenas Serra
Ilustradora: Anna Llenas Serra
El monstruo de colores no sabe qué le pasa. Se ha hecho un lío con las
emociones y ahora toca deshacer el embrollo. ¿Será capaz de poner en orden
la alegría, la tristeza, la rabia, el miedo y la calma?





ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
Una vez hemos explicado el diseño de nuestra biblioteca y de los contenidos, pasaremos hablar sobre la organización del tiempo y la gestión que se va hacer de los materiales.
Explicar estos dos puntos es de gran importancia para saber introducir una nueva dinámica en el aula.
Durante los momentos de juego libre los niños podrán actuar de manera autónoma y escoger los libros que ellos deseen, con la condición de que cuiden y respeten este espacio y su material, para que puedan seguir disfrutando de los libros mucho tiempo, y aprendan a cuidarlos y a respetarlos.
Dos días a la semana, en concreto los martes y los viernes, queremos introducir la hora del cuento, antes de que los niños duerman la siesta. El tiempo que se dedicará a este momento variará en función de la estrategia que empleemos ese día. Las cuales pueden ser narración con libro, lectura o cuentacuentos.
Cada quince días habrá un “cuento invitado” en el aula. Se trata de un libro que pueden traer ellos de sus casas o bien lo trae la profesora. Se leerá en clase, en la hora del cuento y luego se dejará en el rincón de lectura en un sitio especial, pero a su altura para que lo puedan coger cuando quieran en los momentos indicados.
Cada quince días, alternaremos el “cuento invitado”, con la narración de un texto folclórico, para que de esta manera, los niños disfruten de todas las estrategias posibles.


DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN
En el aula nos vamos a encontrar con alumnos de distintas personalidades, por eso en el aula, lo que motive a unos no motiva al resto. Por lo que es importante que busquemos motivaciones diversas para atraer a la lectura a los diferentes tipos de lectores, a las diferentes personalidades.
Animando a los niños a la lectura, lo que pretendemos conseguir es que sientan el placer por leer, contar cuentos a sus compañeros, querer narrar historias….
Los objetivos de la animación son: que el niño descubra el libro, ayudarle a pasar de la lectura pasiva a la activa, desarrollar en él el placer de leer, ayudarle a descubrir diversos libros…
La estrategia principal de animación que emplearíamos en nuestra aula sería la de dibujar a los personajes. Los niños deben imaginares como sería el personaje, o dibujar el personaje que más les ha gustado, estos dibujos los iríamos colgando en el corcho situado en el rincón de lectura, y con cada dibujo nuevo guardaríamos el anterior, para al final de curso crear cada uno nuestro libro de dibujos.
Otra estrategia que realizaríamos para mantener el interés de los niños podría ser la fiesta de los personajes, cada final de trimestre. No hay nada que más nos pueda gustar que disfrazarnos de nuestro personaje favorito y explicar por qué nos hemos disfrazado de ese personaje concretamente.
La estrategia más importante que realizaremos será, que cada fin de semana los niños elijan un libro y se lo lleven a casa. A la semana siguiente los niños presentarán el libro que se han llevado, motivando al resto de sus compañeros a leérselo también, de esta manera todos los niños conocerán todos los libros de la biblioteca.

CONCLUSIÓN.

Tras realizar esta actividad y trabajar este tema, consideramos que es fundamental que el aula cuente con un buen rincón de lectura, ya que es muy importante en el desarrollo de los niños porque ayuda a desarrollar la imaginación, la creatividad y acerca los niños a la lectoescritura.

Realizar una biblioteca en el aula es tan fundamental como conocer los textos populares, saber narrar cuentos... Debemos de hacer un proceso riguroso como maestros para la elección de los libros más adecuados para nuestros alumnos. Además, creo también debemos de conocerlos ya que puede que haya una clase en la que esté especialmente interesada en los dinosaurios, en los piratas... e incluir temas de interés de los niños en nuestra biblioteca es muy beneficioso; ya que "cogen" con más ganas el momento de la lectura.  

La novedad también es importante para la hora de la lectura, por eso creo que hemos tenido muy buena idea en incluir "el libro invitado" y creo que algo parecido haré en mi biblioteca de aula cuando sea maestra. 

En conclusión, esta actividad me ha servido para saber que libros y cuentos son los mejores para los niños teniendo en cuenta numerosos factores, y también la importancia de crear un rincón de lectura acogedor y familiar para que sea un lugar de descanso y disfrute.


BIBLIOGRAFÍA.
Apuntes de la asignatura. Literatura infantil.
Revista Aula de infantil.

ARTICULO FINAL CORREGIDO

Bueno, pues al final la entrada anterior fue la penúltima porque me faltaba completar cuestiones 😊 Esta si creo que será la última entrad...